viernes, 16 de mayo de 2008

El comienzo de la transición.

El 23 de Diciembre de 1973 ETA atentó contra Carrero Blanco, tras su muerte se frustró la posibilidad de continuación del régimen. La crisis subsiguiente de saldó con la sorprendente designación del ministro de la gobernación Carlos Navarro en 1974, quién sustituyó a Carrero en la presidencia del gobierno.
Los efectos de la crisis económica del 1973, agravaron la crisis política española.
El final de régimen fue provocado en parte por la llamada “Revolución de los claveles” en 1974, además de ello la enfermedad del caudillo desestabilizó el poder.
Poco antes de su muerte Franco, no dudó en hacer ejecutar a dos militares de ETA y tres del FRAP . La crisis diplomática y el boicot internacional fueron enormes.
Tras una larga agonía y tras haber nombrado a Don Juan Carlos I su legítimo sucesor.Franco moría el 20 de Noviembre de 1975 , con ello finalizaba así una dictadura personal de casi 37 años de duración .




Bandera España Franquista




Bandera España democratica





Tras la muerte de Franco, el rey se presentó antes la sociedad española como la síntesis entre continuidad y cambio. El primer gobierno de la monarquía estaba presidido por Arias Navarro,el rey Juan Carlos I lo mantuvo a su cargo inclusive tras la muerte de Franco,sin embargo, la incompatibilidad política y personal entre ambos llevó destitución en Julio de 1976.En julio de aquel mismo año Navarro fue sustituido por Adolfo Suárez, joven político, quién dio paso el verdadero comienzo de la transición hacia la democracia.Adolfo Suárez, fue nombrado presidente del gobierno por Juan Carlos I , quién convoca unas elecciones, las cuales se celebraron el 15 de Junio de 1977.Cuarenta y un año después de las últimas elecciones en España, los españoles volvían a decidir su destino en las urnas.
Los españoles apuestan por la moderación al primar a los partidos de centroderecha y centroizquierda.
El presidente del gobierno Adolfo Suárez, desembarca en la plataforma Centro Democrático para liderarla y crear la Unión de Centro Democrático (UDPE), que gana las elecciones quedándose a unos escaños de la mayoría absoluta.
Adolfo Suárez mantuvo el gobierno de 1976 hasta 1981. Desde el primer momento comenzó su labor para lograr la instauración de la democracia en España sin una ruptura traumática con el sistema anterior.
Siguiendo con los resultados de las elecciones, a lado contrario de Suárez, se encontraba el joven Felipe González, que lidera el PSOE, desde 1974 y es el cabeza de lista de este partido, obteniendo la segunda posición con casi 120 escaños.
Le arrebata así la hegemonía en la izquierda al PCE, partido que se había distinguido por su lucha contra el franquismo, y que liderado por el histórico Santiago Carrillo obtiene el tercer puesto con 20 diputados.
A la derecha de la UCD, Manuel Fraga, quien fuera ministro portavoz y de Turismo durante los años del desarrollismo franquista y, posteriormente, vicepresidente y ministro de Interior del primer gobierno del rey Juan Carlos, lidera la Federación de Partidos de Alianza Popular que, representando al franquismo sociológico aunque no ultra, obtiene 16 diputados.
El PSP del profesor Enrique Tierno Galván concurre a las elecciones con varios partidos que habían formado parte de la Federación de Partidos Socialistas, bajo el nombre Unidad Socialista, y obtiene 6 escaños.
La Federación de la Democracia Cristiana, liderada por Joaquín Ruiz-Giménez se estrella en las elecciones.
La ultraderecha no obtiene ningún escaño.
Varios partidos nacionalistas, destacando los catalanes y vascos, obtienen representación parlamentaria.

← Elecciones generales españolas, 1977 →

Partido Votos % Escaños
Unión de Centro Democrático (UCD) *
6.310.391 34,44 166
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)*
5.371.866 29,32 118
Partido Comunista de España (PCE)*
1.709.890 9,33 19
Alianza Popular (AP)*
1.504.771 8,21 16
Partido Socialista Popular-Unidad Socialista (PSP-US) 816.582 4,46 6
Pacte Democràtic per Catalunya (PDPC)
514.647 2,81 11
Partido Nacionalista Vasco (PNV)
296.193 1,62 8
Unió del Centre i de la Democràcia Cristiana de Catalunya (UDC-DCC)
172.791 0,94 2
Esquerra de Catalunya (EC)
143.954 0,79 1
Euskadiko Ezkerra (EE)
61.417 0,34 1
Candidatura Aragonesa Independiente de Centro (CAIC)
37.183 0,20 1
Candidatura Independiente de Centro (CIC)
29.834 0,16 1
* Estos partidos marcados con este asterisco son los mas importantes presentados en las elecciones.
Estas son las cortes que redactarían la Constitución de 1978.

• LA CONSTITUCION DE 1978:
La constitución, aprobada por el pueblo español el día 6 de diciembre de 1978 es la fuente normativa de la democracia símbolo de su perduración y oportunidad de su perfeccionamiento.

Los Padres de la Constitución, nombre con el que son conocidos entre la sociedad española, son los siete ponentes a los que se encargó la redacción de la Constitución española de 1978, en vigor actualmente en España. Tres de ellos pertenecían a la UCD (Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, y José Pedro Pérez Llorca). Alianza Popular participaría de la mano de Manuel Fraga Iribarne, mientras que el PSOE mandaría a Gregorio Peces-Barba, y el Partido Comunista de España a Jordi Solé Tura. Finalmente, Miguel Roca Junyent, perteneciente a Convergència i Unió, representaría a los nacionalistas catalanes.

Las siete personas elegidas para la redacción del anteproyecto de Constitución, junto con sus respectivos partidos en aquel momento, fueron:

Gabriel Cisneros

Perteneciente a Unión de Centro Democrático (UCD), en el momento de redacción de la Constitución, era diputado por el anterior partido y Director General de Asistencia y Servicios Sociales en los Ministerios de Interior y Sanidad, cargos que mantuvo hasta 1979. En 1989 cambió de formación paso a ser diputado por Zaragoza como miembro del Partido Popular, donde ocupó un sillón en el Congreso como y fue miembro de su Comité Ejecutivo Nacional. Desde 2004 era tercer vicepresidente del Congreso. Murió el 27 de julio de 2007 tras una grave enfermedad.

Manuel Fraga Iribarne

Diputado por Alianza Popular (AP) en aquel momento, partido del cual era miembro fundador. Fue Ministro de Información y Turismo durante el franquismo, vicepresidente del gobierno y ministro de Interior durante la Transición, y presidente de la Junta de Galicia hasta 2005. Desde ese momento ocupa un sillón en el Senado.


Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón

Diputado de Unión de Centro Democrático (UCD) en el momento de redactarse la Carta Magna este madrileño era de UCD, es de destacar su presencia en la vida académica ya sea como colaborador de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo o como miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.


Gregorio Peces-Barba


Durante la redacción de la Constitución diputado del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), ha ocupado cargos de importancia a lo largo de su carrera como el de presidente del Congreso de los Diputados o el de secretario general del Instituto de Derechos Humanos. Desde 1990 hasta 2007 fue Rector de la Universidad Carlos III, y Alto comisionado para el Apoyo a las Víctimas del Terrorismo desde 2004 a 2006. Catedrático de Derecho Constitucional, es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

José Pedro Pérez Llorca


Cuando ayudó a redactar la Constitución era diputado por Madrid de Unión de Centro Democrático (UCD). Tras las elecciones de 1979 se convirtió en ministro de la Presidencia, dejando la vida política en 1982 decidió para centrarse en su profesión, abogado.


Miguel Roca Junyent



Participó en la redacción del texto constitucional como diputado por Barcelona por parte de Minoría Catalana. Tras dejar la política en un segundo plano, se centró en su propio despacho de abogados, donde ocupa la presidencia del Consejo de Administración.

Jordi Solé Tura

Diputado del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), partido catalán federado con el Partido Comunista de España (PCE), en el momento de redacción de la Constitución. En 1989 dejó su anterior partido para unirse al PSC; fue ministro de Cultura entre 1991 y 1993, y senador por el Grupo Socialista y por la Entesa Catalana de Progrés durante la legislatura 2000-2004.


• El sistema socioeconómico de la clase obrera estaba definido en la Constitución de 1978; fruto de ese acuerdo casi todos los españoles representados por las fuerzas parlamentarias. Se hacia un hueco en la historia como la primera pactado y no impuesto por la nación. De esta manera el Déficit de legitimidad democrática que soportaba el Rey Juan Carlos I, por su situación de heredero del dictador, se compensaría con el refrendo mayoritario de la formula monárquica recogida en la Constitución. Mas liberal que muchas europeas, el texto de 1978 pretendió así mismo, ceder poder a las regiones, recogiendo la reivindicación histórica de autonomía, encarnada desde comienzos del siglo por el despliegue de los nacionalistas catalanes y vascos.
La constitución de 1978 no consiguió mas que una respuesta abstencionista del PNV. En los nacionalismos, los símbolos tienen mas importancia que las realidades, por ello los nacionalistas vascos prefirieron seguir jugando a no ser constitucionales españoles y a convencerse de que los fueros eran su única constitución.

• 23 DE FEBRERO:
La Operación Galaxia, montada por el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero y por el capitán Sáenz de Yynestrillas que más tarde seria asesinado en su coche pro un comando de ETA, tenia como frialdad asaltar el palacio de la moncloa con doscientos hombres y tomar prisioneros a Adolfo Suárez y a los miembros de su Gobierno mientras celebraban el Consejo de ministros. Capturar a todo el gobierno: Ésa era la idea clave. La Operación Galaxia debía desarrollarse mientras el rey se encontraba de viaje oficial a México. Según Tejero y sus cómplices, don Juan Carlos I a su regreso a España hubiera avalado la operación. Pero la idea de Tejero no era solamente hacer prisioneros a Suárez y a sus ministros. Había además que humillarlos. Cuando más tarde Tejero invadió el parlamento con sus guardias, humilló a España entera obligando a los ministros del gobierno y al conjunto de los diputados a que se echaran al suelo bajo sus escaños. Si fue un error no tomar mas en serio la Operación Galaxia, pues venia a constituir una especie de ensayo general de lo que mas adelante seria el golpe de Estado del 23-F.
Tras la crisis política que vive el país alimentada por una cadena de atentados etarras y los abucheos de los nacionalistas radicales de Herri Batasuna al rey en Guernica culminaron el 23 de febrero de 1981en una intentona involucionista por le teniente coronel Antonio Tejero. La pesadilla se había cumplido y el golpe de Estado era, al fin una realidad; una realidad momentánea y grotesca manifestada en la ocupación del Congreso de los diputados durante la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, el sucesor de Suárez. Si bien no llegaron a golpistas a suplantar ni mucho menos el sistema democrático, como era su objetivo suscitaron recelos contra la política autonómica en los sectores del gobierno y los partidos de ámbito Nacional. Algunas fuerzas de la división Acorazada Brunete (Madrid) ocuparon las instalaciones de Radiotelvisión Española (RTVE).
En la noche del 23 de Febrero de 1981, don Juan Carlos I dejo de ser para millones de españoles el hombre que había sucedido al general Franco “a titulo de rey” para convertirse simplemente en el rey de España, sin más. Durante aquella dramática noche, los españoles descubrieron que don Juan Carlos I poseía las tres virtudes especificas de los Borbones de España: tenía sentido común, memoria y coraje. Un coraje sereno en el que en el que se combinaban la audacia y la paciencia. Y también la certidumbre de lo bien fundado de sus actos.

• LEOPOLDO CALVO SOTELO


Calvo Sotelo, político e ingeniero español, presidió los últimos gobiernos de la Unión de Centro Democrático (UCD), entre el fallido golpe de Estado de 1981 y la victoria socialista de octubre de 1982. Ocupó diversos cargos políticos en los últimos años de la dictadura, como la presidencia de RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles). Tras la muerte del general Francisco Franco, fue ministro de Comercio con Carlos Arias Navarro, y de Obras Públicas con Adolfo Suárez. En 1977 abandonó el gobierno para colaborar en la creación de la coalición electoral UCD, que venció en las elecciones para Cortes Constituyentes. De nuevo en el gobierno, dirigió las negociaciones para la integración de España en la Comunidad Económica Europea (CEE), y fue nombrado vicepresidente para Asuntos Económicos. Presidente del gobierno tras la dimisión de Suárez (1981), tuvo que gobernar en los momentos críticos posteriores al golpe de 1981; decidió la integración de España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y vivió la desintegración de la UCD, que en 1982 sufrió una estrepitosa derrota. Cansado Calvo-Sotelo no esperaba a agotar la legislatura sino que adelanta las elecciones a octubre de 1982 y, con ellas, la llegada de los portadores de la rosa, aún sin las espinas de la corrupción.

• LOS PARTIDOS POLITICOS


Después de este periodo de transición entran en juego los partidos políticos ya en el periodo de la Democracia el primero de ellos al que se le otorgo un 48,4% de los votos y con 201 escaños este partido es el PSOE que obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso y en el Senado. Además del cambio del partido en el gobierno, estas elecciones de 1982 supusieron un sustancial cambio en la correlación de partidos que había caracterizado la transición.
La clara victoria socialista se debió a que la alternativa encabezada por Felipe González supo ofrecer al electorado un partido fuerte y cohesionado, que presentaba cambios políticos y reformas sociales. Los socialistas se mantuvieron en el poder durante cuatro legislaturas aunque solo obtuvieron mayoría absoluta en tres de ellas (1982, 1986, 1989)y mayoría relativa en el 1993 y esto les hizo realizar pactos de gobierno con los socialistas. La última etapa del gobierno socialista, sobre todo a partir de 1993, estuvo marcada por un gran desgaste del gobierno que vino condicionado por una serie de factores:

• Enfrentamientos dentro del partido.
• El estallido de una serie de escándalos políticos y económicos

Aquí entra el partido popular (PP) ejerciendo una gran presión para forzar la dimisión de Felipe González. La fuerza de la oposición aumento después de las victorias de PP en las elecciones europeas (1994) y de los buenos resultados en las municipales y autonómicas (1995).
Falto de los apoyos necesarios, acorralado por los escándalos y ante la presión de la oposición, el gobierno convocó elecciones anticipadas el 3 de marzo de 1996. El partido popular obtuvo la victoria, pero con mayoría relativa, lo que comportó la necesidad del apoyo de los partidos nacionalistas para que José María Aznar fuese investido presidente. Las últimas elecciones realizadas en España dieron por segundo año consecutivo la victoria al PP aunque esta vez con la mayoría absoluta.
Hay otros partidos políticos pero que no tienen la misma importancia:

• UCD: Unión del Centro Democrático.

• PNV: Partido Nacionalista Vasco

• PCE (IU): Izquierda Unida

• CIU: Convergencia y Unión

mariola

Artículo 14.
Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.



Artículo 17.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstos en la Ley.
2. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial.
3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la Ley establezca.
4. La Ley regulará un procedimiento de habeas corpus para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por la Ley se determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional.
Artículo 23.
1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las Leyes.


Artículo 27.
1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.
6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la Ley establezca.
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las Leyes.
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la Ley establezca.
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades en los términos que la Ley establezca.

Artículo 137.
El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan.
Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.
Articulo 155.
1. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.
2. Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas.


Artículo 157.
1. Los recursos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por:
a. Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado, recargos sobre impuestos estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado.
b. Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.
c. Transferencias de un fondo de compensación interterritorial y otras asignaciones con cargo a los presupuestos Generales del Estado.
d. Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado.
e. El producto de las operaciones de crédito.
2. Las Comunidades Autónomas no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias sobre bienes situados fuera de su territorio o que supongan obstáculo para la libre circulación de mercancías o servicios.
3. Mediante Ley Orgánica podrá regularse el ejercicio de las competencias financieras enumeradas en el precedente apartado 1, las normas para resolver los conflictos que pudieran surgir y las posibles formas de colaboración financiera entre las Comunidades Autónomas y el Estado.

La constitucion de 1978

PERSONAJES E INSTITUCIONES CON UN PAPEL IMPORTANTE EN LA ETAPA DE LA TRANSICIÓN



La familia real se exilió durante la dictadura, pero el futuro Rey, D. Juan Carlos de Borbón, que comenzó sus estudios en Suiza , se trasladó ya en 1948 a estudiar a España. Sus profesores, amigos y compañeros de estudios fueron elegidos cuidadosamente por el General. Está claro que quería controlar hasta el último detalle la formación ideológica y el círculo de amistades del posible futuro monarca.
Su actuar político durante la dictadura fue nulo, en el sentido de que no tenía ningún poder. Sólo en 1969 sería designado Príncipe heredero, sucesor y seguidor de la política franquista. Así, antes de la muerte de Franco, asumió el mando como Jefe de Estado. Una fecha clave fue, el 23-F de 1981 en la que los militares pusieron a prueba la consistencia de los pasos que se estaban dando en España. Fue el momento en el que el Rey decidió dar un paso al frente hacia la democracia y rechazar el sistema del pasado.

El papel político del Rey Juan Carlos I

Artículo principal: Juan Carlos I de España.

La muerte de Franco convirtió, en Jefe de Estado a Don Juan Carlos de Borbón, proclamado como rey en virtud de la Ley de la Sucesión en la Jefatura del Estado. Hasta entonces el príncipe se había mantenido en un discreto segundo plano siguiendo las pautas marcadas por Franco. Pero la desaparición del general iba a permitir a Don Juan Carlos facilitar, como rey de España, la implantación de un sistema político democrático en el país. Este proyecto contaba con amplios apoyos dentro y fuera de España: los países occidentales, un sector importante del capitalismo español e internacional.
La transición tuvo que superar las resistencias generadas por el propio régimen, en un marco de tensiones causadas por grupos radicales de extrema izquierda y grupos franquistas de extrema derecha. Estos grupos amenazaban con deteriorar la situación política en exceso, iniciando un proceso de involución.
La realización de dicho proyecto exigía que la oposición controlara a sus partidarios para evitar cualquier provocación.
Ante la nueva etapa histórica que se abría, había tres posturas claramente diferenciadas:
* Los partidarios del régimen franquista, defensores del mantenimiento de la legalidad franquista.

* La oposición democrática, organizada primero en dos asociaciones de partidos políticos, la Junta Democrática de España y la Plataforma de Convergencia Democrática, que acabaron fusionándose en la asociación Coordinación Democrática. Ésta defendía la ruptura legal con el régimen franquista para pasar directamente a un Estado democrático.
* Torcuato Fernández Miranda,ex presidente interino del gobierno en 1973, partidario de reformar las Leyes Fundamentales del Movimiento mediante sus propias disposiciones para llegar así a la democracia evitando vacíos legales.
Don Juan Carlos inició su reinado sin salirse de los cauces de la legalidad franquista. Así, juró fidelidad a los Principios del Movimiento, tomó posesión de la corona ante las Cortes franquistas y respetó la Ley Orgánica del Estado de 1966 para el nombramiento de su primer Jefe de Gobierno.

TRANSICION ESPAÑOLA

La Transición Española es el periodo histórico en el que se da el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del General Francisco Franco, pasando a regirse por una Constitución que consagraba un Estado social, democrático y de Derecho.
El proceso de transición comenzó tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975. El denominado Consejo de Regencia asumió, de forma transitoria, las funciones de la Jefatura del Estado hasta el 22 de noviembre, fecha en la que es proclamado Rey ante las Cortes y el Consejo del Reino, Juan Carlos I de Borbón.
El Rey confirmó en su puesto al Presidente del Gobierno del régimen franquista, Arias Navarro. No obstante, pronto se manifestaría la dificultad de llevar a cabo reformas políticas bajo su Gobierno, lo que produciría un distanciamiento cada vez mayor entre Arias Navarro y Juan Carlos I. Finalmente el Presidente del Gobierno presenta su dimisión al Rey, el día 1 de julio de 1976.
Arias Navarro sería relevado en la presidencia del Gobierno por Adolfo Suárez, quien se encargaría de entablar las conversaciones con los principales líderes de los diferentes partidos políticos y fuerzas sociales de cara a elaborar una Constitución democrática.

El 15 de diciembre de 1976 se celebró el Referéndum para la Reforma Política. Como consecuencia de su aprobación por el pueblo español, esta ley se promulga el 4 de enero de 1977. Esta norma contenía la derogación tácita del sistema político franquista en sólo cinco artículos.
La aprobación de esta norma abrió paso a la celebración de las primeras elecciones democráticas, el 15 de junio de 1977. Unión de Centro Democrático es el partido más votado aunque no alcanza la mayoría absoluta y es el partido encargado de formar gobierno. A partir de ese momento comienza el proceso de redacción de la Constitución.

El 6 de diciembre de 1978 se aprobó en referéndum la Constitución Española, entrando en vigor el 29 de diciembre.
A principios de 1981 dimite Adolfo Suárez debido al distanciamiento con el Rey y a las presiones internas de su partido. Durante la celebración de la votación en el Congreso de los Diputados para elegir como sucesor a Leopoldo Calvo Sotelo se produce el golpe de Estado dirigido por Antonio Tejero, Alfonso Armada y Jaime Milans del Bosch, entre otros.
Las tensiones internas de la UCD provocarían su desintegración a lo largo de 1981 y 1982. El segmento democristiano terminaría integrándose con Alianza Popular, pasando así a ocupar la franja de centro-derecha. Por otro lado, los miembros más cercanos a la socialdemocracia se unirían a las filas del PSOE.
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) sucedió a la UCD tras obtener mayoría absoluta en las elecciones generales del 82, ocupando 202 de los 350 escaños, y comenzando así la II Legislatura de España. Por primera vez desde las elecciones generales de 1936, un partido considerado de izquierdas o progresista iba a formar gobierno.




viernes, 30 de noviembre de 2007

constitucion 1978





Somos alumnas de 2 bachillerato de ciencias sociales.Este grupo esta compuesto por 6 alumnas ,entre ellas Rocio Marín, Maria Portales, Maria José Arjona, Mariola García,Jessica Salinas y Desiré Jiménez. Nuestro objetivo es realizar un trabajo sobre la Constitución de 1978,ya que se acerca el día 6 de Diciembre en el que se conmemora la Constitución.Este trabajo se va a desarrollar durante todo este curso, ya que es uno de los objetivos marcados para selectividad.
Todas nosotras deseamos realizar un buen trabajo para así saber lo ocurrido,puesto que nos influye a toda la sociedad.